Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una extremidad en la mas info parte de arriba del tronco y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”